Economia agraria.

Economia agraria.
Volver la mirada al descuidado campo mexicano significaria apuntalar los simientos a largo plazo de una economía sana.

viernes, 16 de septiembre de 2011

http://eleconomista.com.mx/index.php

TEMA DE INVESTIGACION "EL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN MÉXICO"

Introducción.

A lo largo del tiempo, México, una  nación con inmensos recursos naturales, a tenido etapas muy buenas en cuanto a su desarrollo y crecimiento económico,  estas basadas principalmente en el  proteccionismo y  supervisión del estado, con altos niveles en exportación de artículos de consumo,  provenientes principalmente del campo, contribuyendo para un buen desarrollo de la economía mexicana. Hemos llegado a ser de los principales exportadores de aguacate, azúcar, café, ganado, maíz, así como también de materias primas para el desarrollo de la industria pesada como la siderúrgica, textil, la industria de pinturas, entre otras tantas.

Entre los años de 1930-1970 México experimento un crecimiento económico interno, comúnmente conocido como el milagro mexicano o denominado modelo ISI. Teníamos básicamente un plan de desarrollo de consumo interno, limitando las importaciones de materias primas y de productos terminados. Experimentando principalmente, un apoyo por parte del estado, beneficiando a la industria principalmente nacional, experimentando un muy buen desarrollo interno, consumiendo principalmente los productos nacionales en especial de los sectores agroindustriales.

En 1970 llega prácticamente al final el modelo ISI, que según expertos había agotado sus fuerzas productivas al interior y estábamos listos para entrar en un mercado competitivo del exterior, también se mencionaba que era indiscutible entrar al mercado externo por la falta de ahorro para financiar los constantes crecimientos de la misma economía mexicana. La entrada de la economía mexicana al mercado internacional llevo a la necesidad de acuerdos comerciales, en un principio se buscaba atraer inversión extranjera directa, que participara del financiamiento de los sectores industriales, y en especial para conseguir reducir el déficit en cuenta corriente que teníamos por el problema antes mencionado (falta de ahorro para financiar los crecimientos de la economía). El estado promovió de entrada una fuerte política comercial, principalmente encaminada en la venta de mercancías al exterior y el proteccionismo desmesurado a las importaciones, claro que esto mediante políticas principalmente aduaneras o arancelarias.  

Actualmente somos importadores netos, tanto de alimentos como de materias primas. Entre algunas de las problemáticas que tenemos existen, los encarecimientos de los precios en artículos de consumo y materias primas, entre alguna de las causas del rezago en el sector agroindustrial encontramos: La falta de real competitividad con las mercancías del exterior, la falta de tecnología, la tecnificación en secuencia del campo mexicano.  

Muchos de los pensadores de la ciencia económica concluyen que la parte fundamental que origina valor, es “el trabajo”,  como lo mencionan en sus obras, Adam Smith y David Ricardo, entre algunos otros estos siendo de los mas conocidos, por supuesto que el trabajo es el factor mas importante para la creación de nuevo valor, pero de donde si no de la tierra es el otro factor que se necesita con premura para poder concluir siquiera el consumo de una sociedad.

En nuestra sociedad sin duda hemos descuidado el sector agroindustrial, si mencionar puramente al campo mexicano. De aquí se desprenden muchas preguntas algunas de ella ¿Por qué somos un país principalmente importador de grandes cantidades en cuanto a recursos alimentarios? ¿Por qué somos un país con un alto grado de dependencia en artículos de consumo final? ¿Qué ventajas o desventajas nos otorgan los distintos tratados para el desarrollo de la economía mexicana (TLC)? ¿Cuánto benefician realmente a nuestro desarrollo  estos tratados?

El estudio de la estadística servirá para pronunciar los compartimientos de la economía mexicana con base principal el sector agroindustrial y observaremos como se compartan los ciclos económicos dependiendo del rezago o del desarrollo del sector antes mencionado.

Una de las preocupaciones del estado y de la producción agrícola, debe de ser el abastecimiento interno de las principales necesidades, tanto del sector alimentario, como de la ocupación de insumos para el desarrollo de la industria. Posteriormente la colocación de lo que se considera en el ámbito económico como excedentes de producción, para el intercambio comercial y como lo dice la teoría hacer uso de las ventajas competitivas que tenga la nación que desea realizar el intercambio. Considerando que las ventajas no son de estricto régimen absolutistas como lo planteaba Adam Smith, también intervienen los costos de producción y la forma en que se desarrolla la importación de bienes de consumo final.

CAPITULO I.- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.


1.1-Planteamiento del problema.


La problemática del sector agroindustrial en México, tiene un sinfín de motivos, los cuales frenan la producción tanto de alimentos como de materias primas. Uno de los síntomas del rezago en materia de agroindustria, se ve notablemente en la dependencia que tenemos, al importar la mayor parte de alimentos y de insumos con el extranjero. Esta dependencia esta principalmente causada por las aperturas y distintos tratados comerciales que tenemos con naciones extranjeras. Esto causa también un desaprovechamiento de los recursos naturales por parte de la industria Mexicana.

La mala distribución de los recursos productivos por parte del estado. En varios momentos históricos de nuestra nación, hemos estado a merced del mal reparto de los recursos productivos, llámense “reparto agrario” o “distribución del ingreso”. El reparto agrario en ejidos, es una de las tantas problemáticas que encarecen los productos de consumo que son fundamentales para el desarrollo económico de un país, principalmente en el sector alimentario.

El desaprovechamiento de los recursos por falta de capacitación para su correcta administración. En este aspecto, podemos analizar la falta de tecnificación para el desarrollo del campo, una de las principales causas por las cuales en muchos de los casos somos poco productivos en cuanto a tierras de cultivo o producción de ganado. Claro que en este aspecto la falta de recursos educativos y generación de profesionales capacitados que apoyen ala población principalmente rural y de ejidos a intensificar y mejorar los recursos que llegan apartar de políticas para el impulso del campo mexicano. La mala distribución del campo mexicano es una de las problemáticas que se ven reflejadas directamente en el incremento de los costos de producción. En México se refleja un grave problema, pues es muy común la existencia de minifundios pues un porcentaje alto de las tierras de cultivo se encuentran en repartidas de forma bastante desfavorables.

La falta de desarrollo de tecnología en el campo mexicano. Esta variable la analizaremos desde un doble enfoque; ya sea que la falta de nuevas tecnologías se vea opacada por el poco interés de las empresas privadas en el desarrollo de I+D, o por las condiciones geográficas en las que se realiza la producción. Aunque tenemos en la nación, algunas instituciones especialmente dedicadas al campo y su desarrollo, estas no han sido de los más productivas y no han brindado un gran adelanto al desarrollo agroindustrial. La tarea de las instituciones educativas es la de aportar nuevas técnicas y nuevas tecnologías al campo en México.

Un aspecto peculiar del caso mexicano en el sector agroindustrial, a sido históricamente la politización de los recursos. Este es un problema que se ve reflejado en los altos índices de pobreza de la población que obtiene sus recursos de subsistencia directamente del campo. Los altos niveles de pobreza en México, que sin duda incrementa que los recursos productivos destinados al campo por parte del estado, sea tan solo un mero teatro, solo funcional para promover las campañas de partidos políticos y en realidad los intereses de particulares.

Justificación.


            México es un país con una gran cantidad de recursos naturales, también cuenta con una posición estratégica para el comercio internacional, esto sin duda tendría grandes beneficios en el intercambio con otros países si se mantuvieran buenas políticas en el sector que considero es el mas importante en las economías tanto desarrolladas y también las que se encuentran en vías del mismo. El sector agroindustrial es parte fundamental en las economías con alto nivel de desarrollo y/o alto crecimiento económico. La agroindustria se divide en 2 categorías, la alimentaria y la no alimentaria.  Ambas son de vital importancia para cualquier sistema de producción; es indispensable para las naciones desarrollar esta primer categoría para lograr satisfacer las necesidades alimentarias de su población, así como también será indispensable desarrollar la segunda categoría, que está enfocada en la transformación de los recursos naturales, no para un consumo final sino mas bien para la realización de diferentes productos.  En los años siguientes al desarrollo estabilizador o a la sustitución de importaciones, se adoptaron medidas y modelos económicos desarrollados por naciones ajenas a nuestras problemáticas o nuestro entorno social, por lo tanto el empleo de las mismas, difícilmente traería consigo un desarrollo social y mucho menos económico. Después de los consensos de Washington y la adopción de nuevas formas de comercio internacional en las que las economías debían de importar los productos que resultaran de menor costo, esto ponía en serias desventajas comparativas por la falta de especialización y desarrollo tecnológico que se tienen hasta el momento con países de mayor especialización tecnológica.

Marco de referencia.


            El estudio será de forma comparativa, entre los periodos conocidos como “el milagro mexicano” que abarca de 1930-1970, y que dentro de este periodo encontramos el denominado “desarrollo estabilizador” entre los años de 1950-1970, también “el desarrollo compartido” 1970-1984, el modelo de “crecimiento hacia afuera” o conocido como “Neoliberalismo” que será tomado hasta el 2010.

El entornos sociales claro que han cambiado a lo largo de los periodos que estudiaremos. El proceso de globalización forma un papel trascendental en cualquier análisis que se realiza hoy en día, claro que tenga repercusiones a niveles macro. Las actualizaciones en cuanto a tecnología y técnicas mas modernas también serán analizadas

Los tratados comerciales que se han acordado con países del exterior serán también parte de nuestro estudio, solo centrándonos en los mas importantes como el “TLCAN”, AAE México-Japón, el TLC-UEM México con la Unión Europea y los acuerdos que se han firmado entre México-China (APEC), que a fin de superar diferencias comerciales e impulsar mayores desarrollos bilaterales, principalmente el control de prácticas de dumping. Claro que todos los estudios de los tratados serán exclusivamente de los capítulos que atañen al sector agroindustrial de México.

Variables.


            Como variables que tomaremos en cuenta podemos encontrar, los índices de pobreza en México, estos datos serán obtenidos de fuentes como el INEGI o como la CEPAL.

            También los índices de precios al consumidor de los años de estudio generados principalmente por el INEGI o Banxico.

            Las principales variables para medir el desarrollo del sector agroindustrial serán mas de análisis cualitativo, ya que las estadísticas si bien son las que arrojan una forma de sustentar el análisis teórico, el principal problema radica en indicadores como: Los niveles de corrupción, los rezagos en materia educativa, la apertura comercial y su repercusión en cuanto a los niveles de competitividad.

            Distribución de las tierras productivas a nivel nacional y su baja productividad, tanto por falta de recursos productivos, como de aplicación de nuevas técnicas existentes en el mercado internacional o de la poca factibilidad para asignar tecnología de punta por las condiciones de las tierras cultivables.

Marco Teórico-Conceptual.


El apoyo de teorías como, las de David Ricardo “Ventajas Comparativas” serán trascendentales para la comprensión de los acuerdos comerciales que se sostienen con otras naciones, en las cuales observaremos las grandes coyunturas en los procesos de integración económica.

El estudio de los modelos económicos también para entender los comportamientos de los mismos en los periodos que hemos atravesado en la historia económica mexicana (periodos ya antes mencionados). Los modelos económicos será exclusivamente los que México a adoptado en estos periodos los cuales son básicamente tres:

1.      El Desarrollo Estabilizador.

2.      El Desarrollo Compartido.

3.      El Crecimiento  Hacia Afuera o “Neoliberal”.

Básicamente son los modelos que México a tenido en los últimos sesenta años y en los cuales se encuentra nuestro periodo de estudios ya previamente ubicado.

Las cadenas de valor estarán incluidas en nuestro estudio, viendo cómo trabajan en los sectores agroindustriales, su importancia y aportación de valor y la automatización que estas producen para los procesos productivos.

El desarrollo en I+D, que es lo común en países industrializados y su comportamiento dentro de las empresas privadas mexicanas que se dedican a la producción de alimentos, pero en especial como se a descuidado el sector de materias primas.

Claro que para el estudio de todos los pensamientos económicos y teorías que menciono en este apartado, se utilizara un capitulo completo y se dividirá por temas y subtemas dependiendo de la necesidad de cada concepto.

Hipótesis.


En teoría el apoyo del estado como principal promotor de la productividad en el campo mexicano a tenido buenos números cuando se a aplicado de forma correcta. La correcta distribución de los recursos productivos para el campo y su apoyo en la implementación tecnificada tendría que apalancar el desarrollo del sector agroindustrial; primero cubriendo las necesidades de la población y después colocando los excedentes ya a un buen nivel de precios en el extranjero. La implementación de tecnología, el apoyo a la investigación y desarrollo, para utilizar los recursos de forma eficiente, la correcta distribución de las tierras de cultivo para disminuir los costos de producción y hacer mas eficiente la maquina agroindustrial en México.


Introducción y objetivo principal.

Hola a todo mundo

Realmente soy nuevo en esto de crear un blog aun que ya tiene bastante tiempo que utilizo la web, tanto para tareas, investigaciones, revisar tutoriales y claro como entretenimiento. El motivo principal que me lleva a la creacion de este blog es de entrada la curiosidad y el deseo de intercambiar opiniones de diversos temas, entre el mas interesante en lo personal,  los "Económicos". El intercambio de puntos de vista y opiniones con distintas formas de pensar es de igual forma una de las motivaciones de arrancar con esta pequeña web.

Espero y las aportaciones que pueda hacer de mi parte, sean fundamentalmente devatidas y existan aportaciones en lo general.

Iniciare comentando que actualmente trabajo en un proyecto de investigacion, que precede a  la tesis de la carrera. En cuanto tenga los avances los estare posteando y espero recivir criticas al mismo proyecto.